Los perros son animales sociales, en base a ello interaccionan con el entorno y con otros seres vivos, mediante diferentes vías y tipos propios de comunicación, todos ellos basados en sus NORMAS CANINAS.
Cuando hablamos de normas caninas, halamos de un aspecto social muy importante para los perros. No todas sus normas tienen el mismo interés social. Ellos conviven con sus propias normas sociales, normas de núcleo, familia, grupo social o para interacciones.
Sin duda alguna para dedicarse a la educación canina debemos conocer dichas normas, para convivir común perro es recomendable saber de ellas. Siempre hablo de tratar con respeto a los perros, para ello es imprescindible conocerlos y entenderlos, esto nos obliga a saber de estas normas caninas.
Claramente desconocemos muchas de estas normas caninas, otras las intuimos y algunas las sabemos reconocer y demostrado esta que existen. Gracias a muchos profesionales que nos implicamos en observar y en base a la experiencia, incluso por medio de algunos estudios se han podido aclarar ciertos comportamientos o normas caninas.
Todas ellas son importantes, todas tienen un momento funcional, tienen un por qué y son lógicas para los perros.
Los perros son animales colaborativos, anteponen la colaboración, ante todo, no buscan el conflicto ni el superar a nadie en condiciones normales. Por eso el manejo de estas normas les ayuda a cumplir dicha característica.
También cabe recordar que los grupos sociales caninos no suelen ser muy grandes, se ha observado en perros ferales (perros libres) que estos grupos son suelen ser familiares o de perros conocidos y no suelen superar los 10 miembros, esto también nos marca que existen ciertas propiedades o normas en tanto al número de miembros de un grupo e incluso a las interacciones intraespecíficas.
Así pues, hay que conocer las normas sociales de los perros.
Hay que conocerlos y entenderlos. (Hasta donde sabemos por el momento)
Algunas de las normas caninas son; cuando un perro tiene algo eso es suyo hasta que decide compartirlo o dejarlo, comprender esto nos simplifica y aclara algunos términos erróneos como los mal llamados “problemas de protección de recursos”, si entendemos y respetamos esto ningún perro, emocionalmente sano, tiene un problema de proteger nada, simplemente es una norma canina que debemos conocer y entender. Comunicación canina en toda regla.
Entre las normas también cabe destacar la comunicación proporcional, en los mismos niveles, las señales de calma se contestan con señales de calma, en escalas superiores como señales de desplazamiento, estrés, amenaza o agresión, la respuesta será con señales del mismo nivel o de uno inferior, nunca superior sin criterio alguno.
Existe unas normas muy claras y marcadas para los cachorros y perros senior, una especie de licencia especial. El cachorro aún carece de aprendizaje y el anciano tiene mermadas sus capacidades, cualquier perro emocionalmente sano, entiende y respeta esto. Los humanos deberíamos hacer lo mismo.
Por supuesto otra es que los perros aprenden como perros, no aprenden ni a golpes, ni a gritos ni con castigos. También se puede poner en duda que aprendan en base a comida, causa efecto…estos mecanismos pueden ser útiles para facilitar ciertas cosas al humano, pero no son mecanismos propios del perro como aprendizaje, ya que estos se suelen basar en experiencias, observación, interacción social…
Algunas otras normas caninas son que los perros son educados y amigables por naturaleza, son muy respetuosos con los tiempos y espacios que necesita cada individuo, cosas en las que los humanos fallamos mucho.
Una norma básica de cualquier perro, emocionalmente sano o estables, es observar antes de actuar.
Estas son algunas normas básicas de los perros, seguramente hay más.
Estas normas se cumplen en perros equilibrados.
Los perros con pocas habilidades o sometidos por los humanos probablemente no actúen acorde a estas bases.
El estado emocional del perro siempre influye en su conducta.
Manu García.
Con Olfato, Educación Canina desde la Confianza.
Hay muchos perros que transgreden estas normas sociales, hay muchos perros que no están equilibrados, hay perros que cumplen ordenes humanas pero que no están equilibrados. La gestión emocional, los niveles de estrés, interfieren en el comportamiento intraespecifico del perro. Sería genial poder trabajar con nuestro perro en grupos sociales con perros equilibrados pero yo pienso que es algo muy muy difícil de encontrar.
El equilibrio es el éxito, pero la perfección no existe. Por lo tanto el grupo social ideal es aquel que aporta o al menos no resta, visto así es más fácil de encontrar. Gracias por comentar.