EL PERRO VISTO COMO PERRO
Existen ciertas bases de la educación canina que deben ser respetadas, debemos tenerlas en cuenta a la hora de tratar con perros.
-Un perro es un todo; Lo que le pasa a un perro está influido por muchas cosas, no solo lo que pasa en ese momento. No seamos reduccionistas, mente abierta y amplia. Visión holística.
Cuando tenemos un problema con nuestro perro debemos verlo y atenderlo desde un punto de vista global, holístico y multidisciplinar.
Hay muchas materias en las cuales deberíamos entender o controlar, por ello la ayuda de un profesional con este enfoque es imprescindible.
-Cada perro es un único; no existen protocolos ni guiones.
Cada caso es único e inigualable, por lo tanto, escapa de aquellos profesionales que disponen de protocolos y remedios mágicos. No son realistas.
No todos los perros son iguales. Ningún perro funciona igual a otro, son individuos únicos e irrepetibles.
-Aprenden experimentando; es su mayor fuente de aprendizaje.
Aquí cabe que aparezca el error, si este no conlleva un riesgo real. Para aprender de las experiencias estas deben estar dentro de un nivel lógico para el perro.
-Tu perro piensa y te quiere; tiene capacidades emocionales y cognitivas.
Los extremos son insanos, lo ideal es el equilibrio, para ello el perro debe poder ser perro.
Para ayudar a un perro con tendencia a los extremos debemos mejorar su autoestima y crecimiento personal. Para ello el control no es útil.
-Son animales sociales; Como especies que es, esta evolucionado para estar con otros seres vivos, tienen aprendizaje social.
Forma parte de su aprendizaje, estabilidad emocional y bienestar, pero no todos tienen el mismo interés social. Es un punto clave pero muy amplio.
-Poseen motivaciones propias; las propias del perro (intrínsecas) y las que creamos (extrínsecas).
Potencia las propias sin inhibir las externas, promover mucho las motivaciones que nosotros creamos es contraproducente.
Cuanto más usemos las extrínsecas más cuesta desarrollar y promover las intrínsecas.
-Aprenden con y de perros; puede ser un aprendizaje individual o social.
No es igual en cada perro, hay que intentar saber cuál es la tendencia de cada individuo.
Dentro de cada aprendizaje hay diferentes tipos.
El perro debe experimentar por sí mismo, si está preparado para ello.
-Los perros deben experimentar por sí mismos y madurar; Debe vivir experiencias para aprender, sin errores graves que puedan ser aprendizajes negativos.
Podemos controlar conductas, pero no emociones.
Lo ideal es conseguir autocontrol y autoaprendizaje por parte del perro, no por control nuestro.
-Los perros son animales sociales que conviven con sus propias normas.
Lee este articulo https://conolfato.com/normas-caninas/
Los perros son perros, por eso nuestra convivencia debe partir del conocimiento de sus necesidades y nuestras posibilidades.
Con Olfato, verás el mundo como lo ve tu perro.
Manu García.