Sobreestimulación Canina

¿Qué actividades necesita mi perro?

Los perros deben cubrir diferentes tipos de necesidades, en base a necesidades relacionados con su actividad deberían cubrir necesidades biológicas, fisiológicas, emocionales, de seguridad, de referencia, físicas, sociales y cognitivas…

Para hacernos una idea de que como deberíamos cubrir estas necesidades tendríamos que observar y conocer como lo hacen los perros que no tienen influencia directa humana, nadie mejor que ellos saben cómo se deben cubrir esas necesidades.

¿Cómo lo hacen los perros en la naturaleza?

¿A que dedican el tiempo los perros?

Descanso; gran parte del día lo pasan tumbados descansando, 16 horas o más durmiendo dependiendo de su etapa vital.

Los perros dedican muchas horas del día a descansar, por una parte, a dormir, por otra a estar simplemente tumbados viendo la visa pasar y conectando con el entorno.

Búsqueda de comida; carroñar, oportunismo, caza…varias horas al día.

En este apartado desarrollan gran parte de sus actividades físicas, caminar, buscar, masticar, roer, cazar, carroñar, aprovechar alimentos abandonados, alimentarse…

Exploración; asegurar su entorno mucho tiempo, conocer nuevos entornos poco tiempo de manera olfativa, táctil, visual, gustativa, auditiva…la mayor parte del día.

Mucho tiempo lo invierten en asegurar el entorno en el que habitan, y parte del día lo destinaran a descubrir nuevos entornos.

Entran en contacto con su entorno a través de sus sentidos para así descubrir el mundo.

Habilidades sociales; interacciones varias con individuos caninos de su propio núcleo familiar (contacto, juego, comunicación.) bastante tiempo al día, juego o interacciones con otros perros no conocidos poco tiempo al día.

La mayor parte de los grupos caninos naturales son grupos caninos familiares, por eso la mayor parte de interacciones se realizan entre perros conocidos, con perros desconocidos las interacciones son más cortas y escasas.

Actividad física; correr poco, caminar mucho, escarbar, masticar, mejorar habilidades sociales……  

Necesitan actividad física diaria, pero suelen ser actividades calmadas y tranquilas en mayor parte.

 

¿Si ellos lo hacen así por que los humanos los obligamos y nos empeñamos en que realicen cosas tan alejadas de su naturaleza?

Basamos nuestra mayor parte de la comunicación de forma verbal. (esto es ruido para ellos, no comunicación)

Deberíamos fomentar mucho más nuestra comunicación corporal. Comunicación silenciosa.

Deberíamos dejar de hablarle como si fueran tontos o de maneras efusivas y nerviosas.

Exigimos demasiado (ordenes, comandos, señales verbales, normas humanas…

Los perros no están preparados para que se les exija, sino que han evolucionado para cooperar, ayudar y realizar tareas en conjunto.

Los exponemos a una alimentación inadecuada muchas veces. (Piensos, ultraprocesados…)

La gran mayoría de humanos proporcionamos alimentos inadecuados por desconocimiento o por consejos erróneos. No hay nada mejor que una buena alimentación natural.

Hacemos uso de tratamientos veterinarios nocivos (sobrevacunación, sobredesparasitación, uso excesivo de químicos, manipulaciones incorrectas…)

Estamos en una era en la cual se abusa de los medicamentos y de los químicos, son necesarios sí, pero deberíamos valorar otras alternativas en primer lugar que garanticen la salud duradera. De qué sirve tratar los síntomas sin conocer la enfermedad, o de que sirve tratar la enfermedad con algo nocivo.

Basamos sus necesidades físicas en teorías erróneas (debemos cansar al perro, le gusta jugar a la pelota, le gusta perseguir un frisbe…)

Normalmente los humanos se inventan juegos y actividades humanas, los perros no persiguen pelotas normalmente, juegan con palos, piñas u otros elementos naturales.

La mayor parte de los juegos son de morder, buscar, esconder o interactuar con otros seres vivos para correr, enfrentarse modo juego…

Creemos que deben realizar actividades inventadas por el humano (habilidades, exposiciones, agility, canicros, obediencia, búsqueda, terapia…)

Los perros son animales colaborativos, pero en el momento que les exigimos algo por nuestro interés esto suele desparecer. El perro debería tener libertad, creatividad, criticidad, autonomía, básicamente poder decidir qué actividad hacer, cuando empezar y cuando parar. ¿Esto ocurre con los perros de trabajo? Muchas veces, no.

No les dejamos ser perros; siempre intentamos decidir por ellos. (donde duerme, que come, cuando sale, a que juega, con quien interacciona…)

Intervenimos demasiado en sus vidas, no les permitimos tomas sus propias decisiones, no les permitimos crecer como individuos y desarrollar su autonomía.

 

Estos son solo algunos ejemplos, hay muchos más. Cosas que son muy fáciles de cambiar si aplicamos la lógica.

Todo esto sobrestimula a los perros, ellos no necesitan la mayor parte de las cosas que les proporcionamos, o por lo menos como se las proporcionamos.

Para saber el cómo debemos observarlos.

Gran parte de las conductas inadecuadas de los perros viene porque sus necesidades caninas están mal cubiertas.

 

“Con Olfato, verás el mundo como lo ve tu perro”

Manu García.

4 comentarios en “Sobreestimulación Canina”

  1. Hola,
    Entiendo tu filosofía de «dejarlos ser perros» y dejarlos que tomen sus propias decisiones, pero me quedan dudas, por ejemplo: Dices que nosotros decidimos por ellos cuando les decimos dónde dormir y cuándo salir. Al respecto, ¿cuál sería tu propuesta?… ¿si el perro se quiere subir a mi cama, lo debo dejar?… ¿si el perro quiere salir a dar un paseo en un horario en que la familia no lo puede acompañar, qué debo hacer?

    1. Hola F, en primer lugar muchas gracias por tu comentario, es muy interesante.
      Normalmente, no digo que todo el mundo lo haga, solemos decidir demasiadas cosas por ellos, darles más libertad muchas veces nos sorprenderá.
      Por ejemplo, en los casos que tu nos propones; en el tema de la cama, los perro suelen buscar el contacto para dormir por su evolución como animal gregario, en el caso de no querer que se suba a la cama deberíamos darle varia alternativas. Una cama COMODA en la misma habitación nuestra o lo más cercano posible, incluso otras camas en otros lugares de la casa y que decida el donde dormir.
      En el tema paseo se suelen adaptar a nuestros horarios, tienen una gran capacidad para ello, pero si el perro en un momento concreto de forma puntual nos pide salir deberíamos tenerlo en cuenta por que igual es por algún motivo concreto. Si lo hace de forma habitual o diaria deberíamos revisar más cosas para averiguar que esta pasando.
      Es complejo aclarar temas tan concretos e individuales común simple comentario, espero ser de ayuda.
      De todas formas si necesitas una aclaración más profunda o cualquier otra duda házmela sin compromiso.
      Muchas gracias.
      Un saludo,

  2. Hola, gracias por tu respuesta.
    Entiendo que cada caso puede tener sus particularidades, pero, en relación con el artículo, me gustaría conocer tu opinión sobre ponerle límites y reglas a los perritos. Creo que una cosa es vivir libres y otra es entrar a formar parte de una familia y vivir en un espacio limitado. Pienso que al entrar a formar parte de la familia, aún siendo de una especie distinta y con necesidades particulares (como las listadas en el artículo), creo que al menos un poco ellos deben adecuarse a las reglas de su familia humana (así como nosotros debemos adecuarnos y tener en cuenta sus necesidades) y respetar ciertos límites que probablemente no tendrían en una vida silvestre. Me refiero a horarios de comidas, no saltar sobre las personas, no comer calcetines o zapatos o cortinas o muebles, no hacer sus necesidades dentro de la casa, acompañarnos durante el paseo (en lugar de salir corriendo sin control), etc. Este tipo de reglas permiten, en mi opinión, tener una convivencia agradable y duradera. ¿Cuál es tu opinión sobre las reglas y límites para los perritos?

    1. Hola F; gracias por comentar.
      Los limites y limitaciones siempre existen en cualquier relación y convivencia. Al final cuando nosotros decidimos introducir un perro en nuestras vidas por decisión nuestra, no del perro, debemos ser muy conscientes de que significa esto.
      La convivencia se debe basar en valores como la confianza, empatía, sinceridad y respeto. Para poder promover y fomentar estos valores debemos crear limites y limitaciones en base a conocimientos y creando un equilibrio.
      Los perros se adaptan de forma infinita a nosotros, pero no dejan de ser perros. Existen etapas vitales en las que morder es normal para ello, debemos saber como cubrir esta necesidad, si el perro salta sobre alguien habrá que averiguar el por que pero nunca enfocarnos en esa conducta, el problema no esta ahí. El paseo es para el perro no para nosotros, si el perro escapa deberíamos preguntarnos ¿por que tiene esa necesidad? ¿Qué esta pasando? lo normal es que nuestro perro quiera estar con nosotros…así con todo. Esto es mucho más complejo que crear ordenes, obediencia, obligación y control, todo esto es contraproducente en una relación sana.
      En mis formaciones y servicios de asesoramiento que ofrezco tratamos todo esto y mucho más.
      Ayuda a todos los humanos que quieran crear una convivencia efectiva con sus perros para conseguir una relación sana y feliz.
      Espero servirte de ayuda.
      Cualquier cosa aquí estamos.
      Un abrazo.
      Gracias.

Los comentarios están cerrados.