Socialización

Es importante saber que los perros son animales sociales por naturaleza, es algo que viene en su genética comportamental, por ello no favorecer el desarrollo de esta necesidad impide su felicidad plena.

También es importante saber que no todos los perros tienen el mismo nivel de necesidad social, es decir, cada perro tiene su personalidad propia, unos son más sociables que otros y esto hay saber verlo. Hay que escucharles.

Hay quien dice que actualmente los perros tienen más apego con las personas que con perros. Esto probablemente venga de una cultura urbana creada por el humano, en la cual no se ha tenido mucho en cuenta la opinión de los perros. Pero cada especie tiene necesidades que solo pueden ser cubiertas por los de su especie, no cabe duda que diferentes especies podemos convivir, amarnos y todo lo que conlleva, pero hay cosas que a los perros solo le pueden dar otros perros.

Cuando hablamos de socialización no hablamos de meter a nuestro perro en un parque canino, u otro lugar, con un montón de perros a la vez, durante horas todos los días para que se “relacione” con otros perros. Hablamos de socialización coherente, respetuosa y que vaya acorde con las necesidades de cada perro. Lo que para un perro puede ser socialización para otro puede ser una terrible pesadilla.

El cómo hacer o como debe ser una buena socialización depende de varios factores en común para todos los perros y de otros particulares y personales de cada individuo.

Lugar de socialización.

Lo ideal es un lugar amplio, al aire libre y natural. Aunque puntualmente se pueda realizar en entornos más semiurbanos o urbanos. El espacio es algo imprescindible, cada perro tendrá unas necesidades de espacio diferentes. Es recomendable buscar algún lugar que sea seguro y tranquilo.

Duración de la socialización.

Es uno de los factores más importante y uno de los factores menos respetado por el humano. Cantidad no siempre es calidad. Por lo tanto, el exceso es tan malo como escasez.

El tiempo ideal es algo intermedio, pero este tiempo lo marca cada perro en cada situación concreta. A veces poco tiempo puede ser insuficiente, pero mucho puede ser excesivo. Ha y perros que se saturan mentalmente y comienzan a desarrollar comportamientos no deseados o anormales que pueden llegar a condicionarse y fijarse en su comportamiento.

Con quien se socializa.

Como todos sabemos no es lo mismo estar con conocidos que con desconocidos. Pasar tiempo con conocidos puede ser muy gratificante, si estés son amigos y agradables, debemos recordar que ser conocido no es que nos caigan bien, esto es muy importante tenerlo en cuenta.

Por otra parte, el estar con desconocidos, por lo general suele ser más complicado, por ello debemos valorar si nuestro perro tiene las habilidades sociales para enfrentarse a este tipo de situaciones.

Modo de socialización.

La libertad es un punto muy importante para sentir seguridad, las correas impiden esto. Por eso poder socializar sueltos es mucho mejor que hacerlo atados, pero para ello se deben cumplir ciertos requisitos como el espacio y tiempo correspondiente para cada individuo. Además, debemos valorar si nuestro perro le beneficia el uso de correa o no, cada perro es un mundo, si esto es así saber qué tipo de arnés y correa usar y realiza run buen manejo de correa es crucial para garantizar el éxito.

Algo imprescindible es que todos los perros puedan decidir cuándo empezar y terminar la socialización, debemos escucharlos y respetar sus decisiones en todo momento para evitar conflictos.

Otro punto importante es evitar que haya recursos durante la socialización, comida, juguetes…estas cosas innecesarias para dicha actividad pueden ser motivo de conflictos innecesarios.

Frecuencia de la socialización.

El número de veces que tu perro se relaciona con otros perros a la semana, la frecuencia, es bueno que tenga relaciones sociales semanales, pero el número exacto de las mismas lo marcara el propio perro en cada situación, brindarle la oportunidad de hacerlo es la manera de saberlo, pero hay que saber entender cuando el perro no quiere.

Intensidad de la socialización.

También debemos valorar que intensidad hay en los momentos de dicha socialización esto será clave para saber si aporta o no ventajas. 

Lo primero que debemos evaluar es si la socialización para tu perro le supone un beneficio o no. Si para él no tiene ventajas, deberás valorar no exponerlo demasiado a ello hasta que no se solucione progresivamente su situación.

 

Diversidad de perros en la socialización.

Respetar con quien quiere relacionarse nuestro perro es importante, también lo es darle la opción de relacionarse son perros de edades, formas, tamaños, colores y comportamientos diferentes. Si tu perro siempre se relaciona con perros de tamaño pequeño, es probable que cuando conozca a uno de gran tamaño esto le suponga un problema.

Manu García.

Con Olfato, verás el mundo como lo ve tu perro.

 

2 comentarios en “Socialización”

  1. El tema socialización sigue torturándome, quiero que mi perro disfrute de una vida plena como perro. Según muchos expertos la socialización es imprescindible para una buena calidad de vida en el perro. ¿Qué se puede hacer con un perro mal solicalizado? Respuesta rápida, socializarlo, pero también puede ser una respuesta simplista. Pongamos que tengo un perro mal socializado, por los motivos que sean. Mi perro sale a la calle,ve a un perro y reacciona de forma desproporcianada, otro día quiere interactuar con el perro al que se encuentra, como no sabe como hacer las cosas se acerca intenso, el otro perro no quiere saber del tema. Aquí tenemos la pescadilla que se muerde la cola y a un guía que sufre de culpabilidad y frustración. Con el tiempo y costumbre mejorará, de verdad? y entonces ese tiempo sin socialización de calidad que efecto tiene a largo plazo en el perro?¿ Cómo llega el guía a vivir con el dilema de no poder dar a su perro lo que necesita para ser feliz, según los expertos? La socialización sería algo muy deseable en la vida de un perro. Un perro mal socializado tendrá carencias y tendremos que aprender a vivir con ello tanto el guía como el perro. Algunas veces tendremos que enfrentarnos con la realidad de que nuestro perro no podrá tener una vida social que se ajuste a los canones de la educación canina. No todos los consejos valen para todos los casos y hay muchos casos en los que el guía puede perder la ilusión, caer en un agujero profundo lleno de consejos que no se ajustan a su realidad.

    1. Buenas María, en primer lugar agradecer tu comentario, por otra parte como bien dices los perros deben socializar de manera correcta, me atrevo a decir que la mayor parte de perros que conviven con humanos no han tenido una socialización correcta, con lo que esto conlleva. No obstante esto no quiere decir que no podamos ayudar a esos perros, por supuesto que si, pero debemos de hacerlo de una manera coherente y amable. Hay muchas maneras de hacerlo teniendo siempre en cuneta las particularidades de cada individuo y cada caso concreto, para ello es necesario valorar el caso de manera personalizada e individualizada. Espero ser de ayuda. Muchas gracias. Un saludo. Manu García.

Los comentarios están cerrados.