Neurobiología del Estrés Canino

El estrés es necesario para la vida, pero una acumulación excesiva o una mala gestión del mismo puede ser un gran problema.

Una de las principales causas de alteraciones en las conductas caninas es el acumulo de estrés o mal gestión del mismo.

Cuando un individuo recibe un estímulo estresor, el tálamo filtra la información sensorial. A continuación, la corteza prefrontal y el sistema límbico programan la reacción al estímulo en base a las experiencias anteriores, a los recuerdos y se activa la respuesta del organismo y el hipocampo.

Dicho proceso podríamos dividirlo en diferentes fases, partiendo de un estado normal, un nivel de resistencia basal. La primera fase sería una fase de alerta o alarma, respuesta al estrés, en la cual se reacciona al estresor. El sistema nervioso simpático (sns) se activa cuando el cerebro detecta la emergencia, dando lugar a la respuesta de lucha o huida. Por otra parte, el sistema nervioso parasimpático (snp) encargado del crecimiento (hormona crecimiento) y el almacenamiento de energía (hormona insulina), se inhibe. Esto impide que la glucosa se almacene y este lista para ser utilizada de forma inmediata.

Durante la respuesta al estrés, también se inhibe la segregación de hormonas reproductivas, como el estrógeno, la progesterona y la testosterona. En esta fase el hipotálamo estimula a las glándulas suprarrenales para que produzcan adrenalina y noradrenalina, con el objetivo de proporcionar energía por si es necesario actuar.

 Cuando el estrés se mantiene en el tiempo aparece la fase de resistencia, en la cual las glándulas suprarrenales empiezan a segregar glucocorticoides, principalmente cortisol.

El cortisol es una hormona del estrés, se encarga de mantener el nivel de glucosa en sangre constante.

A su vez el páncreas es estimulado para producir la hormona glucagón. Los corticoides, el glucagón y el sns se encargan de relevar los niveles de glucosa en la sangre, con tal de aumentar la energía disponible, para actuar frente a la emergencia.

Si la situación estresante se mantiene mucho más en el tiempo llegamos a la fase de agotamiento, en la que el organismo llega a su límite. En esta fase, se produce una alteración crónica de las hormonas, que puede generar graves problemas de salud del individuo. Cada vez, las hormonas segregadas son menos eficaces y se acumulan en la sangre.

Por ello el estrés puede ser un gran problema, muchas veces no es fácil ver o reconocer que nuestro perro lo esta sufriendo.

Los niveles de estrés normales son necesarios, la aparición de picos de estrés puntuales es normal, pero cuando estos picos se repiten muy continuamente o se prolongan mucho en el tiempo aparece el estrés crónico en aumento el cual es muy perjudicial.

Para una buena gestión del estrés es imprescindible poder tener momentos de asimilación para regular los picos de estrés y que este no se acumulo, la relajación y el descanso son las mejores herramientas.

Los factores estresantes pueden ser muchos, se podrían dividir en grandes grupos como ; emocionales, miedo, sorpresa…físicos como el dolor, ambientales o climatológicos y metabólicos.

Mantener unos buenos niveles de estrés y saber como gestionarlo es clava para poder tener una convivencia feliz y sana.

Manu García.

Con Olfato, verás el mundo como lo ve tu perro.

4 comentarios en “Neurobiología del Estrés Canino”

  1. Excelente post. Mi perro es un adicto al estrés jaja y lo único q puedo hacer es intentar no exponerlo sin caer en la evitación total e intentar bajar los picos de estrés con relajación y descanso como bien dices. En el esquema q he visto en facebook, aparece el estrés con izquierda adrenalina y derecha cortisol, mi pregunta es si se pueden dar las dos respuestas en un mismo momento? Gracias y un saludo

    1. Si por supuesto, se dan a la vez o encadenados, el cortisol evita que los nutrientes necesarios en el pico de estrés se gasten en otras funciones y la adrenalina permite que estés se usen de manera inmediata si es necesario. Animo con tu peludo, para cualquier cosa aquí estamos. Muchas gracias.

    2. Gracias, te sigo xq me encantan tus post y en general todo el trabajo q haces y q propones!!!!

Los comentarios están cerrados.