Nos han mentido. Ni líder, ni manada.

No hay líder de la manada.

Nos han mentido.

Las mentiras pueden ser muy peligrosas.

En los grupos sociales, las jerarquías muy verticales, en las cuales un mismo miembro siempre toma las decisiones todo depende solo de su opinión, puede llegar a ser muy peligroso. Normalmente se crean situaciones insostenibles, mucho más si estas decisiones son adoptadas por imposición. Esto pasa con humanos y con perros.

Olvídate de ser el líder de ninguna manada y acércate a la verdad con este post.

Durante mucho tiempo, aun lo hacen a día de hoy, nos han mentido, nos han transmitido información errónea en referencia a cómo funciona un grupo social canino.

Esto no lo digo yo, lo dice la ciencia, la ciencia actual y real. Visita el siguiente enlace.

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0003347210000783

Para que los animales puedan mantener una cohesión del grupo social, es necesario el consenso de toma de decisiones sobre la naturaleza, tipo de actividad, y tiempo de las actividades grupales, cuando y como. Esto también puede tener un coste para el grupo, ya que la toma de decisiones muchas veces debe tener una negociación, los miembros del grupo pueden diferir unos respecto a los otros en cuanto a la inversión optima de recursos uy energía que están dispuestos a destinar en cada actividad.

En el estudio que he compartido contigo se proponen dos mecanismos por los cuales los animales sociales pueden alcanzar dicho consenso:

-Liderazgo constante, en el cual el único individuo dominante tomaría decisiones de manera individual.

-Liderazgo variables, en el cual varios miembros del grupo social contribuyen activamente a tomar las decisiones.

La hipótesis de partida de dicho estudio fue que se espera que el hecho de compartir mediante consenso las decisiones reduce el coste energético proporcional para la mayor parte de los miembros del grupo social.

Este estudio analiza la distribución del liderazgo durante las salidas grupales de dos grupos de perros callejeros o ferales ( Canis Lupus Familiaris) y determina si dicha distribución del liderazgo entre individuos está determinada por relaciones de tipo afiliativas o agonísticas.

Los resultados mostraron que las decisiones no están concentradas en un único individuo del grupo social, sino que existen varios miembros que toman responsabilidades , normalmente los más viejos o individuos con habilidades sociales, esto nos hace repensar lo de que “los más fuertes serán los dominantes”, vemos que los perros que establecen mayor número de relaciones afiliativas, positivas o afectivas, son aquellos con más tendencia a liderar las decisiones del grupo social, no manada, todo lo contrario a lo que nos han contado con la teoría de la dominancia y líder de la manada, los perros que establecen relaciones de tipo agonístico, conflicto o enfrentamiento, ven reducidas sus posibilidades de decisión.

Es curioso ver como en los momentos de descanso o reposo, que son muchos a lo largo del día, los perros que tienen relaciones más estrechas permanecen más juntos, físicamente más cerca que de otros miembros.

Conclusión, esto nos dice que, en animales sociales como los perros, las decisiones colectivas, normalmente, se establecen de manera consensuada entre varios miembros del grupo social, mediante relaciones sin imposición, basadas en afecto y cohesión social.

¿Entonces por qué el ser humano se empeña en controlar e imponerse a los perros?

Manu García.

Con Olfato, verás el mundo como lo ve tu perro.

Bonanni, R., S. Cafazzo, P. Valsecchi & E. Natoli (2010). «Effect of affiliative and agonistic relationships on leadership behaviour in free-ranging dogs.» Animal Behaviour 79(5): 981-991.