Conductismo VS Constructivismo.

Cuando hablamos de educación, deberíamos hablar de modelos educativos y teorías del aprendizaje, entre otras cosas. Es curioso ver como los humanos empiezan a divulgar, difundir y compartir conocimientos muchas veces sin conocer la base de como lo hacen.

Cada teoría del aprendizaje está ahí por algo, se creó y comprobó con y para una finalidad.

Cada método educativo tiene una utilidad, pero si desconocemos sus bases y finalidades, posiblemente no podamos ver sus beneficios y repercusiones, ni ser coherentes con lo que decimos y hacemos.

¿Qué es el conductismo?

Es una teoría del aprendizaje, fue inaugurada por Watson y se basa en la ciencia del comportamiento, en la conducta que puede ser observada y ve el aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista. No se ajusta a los nuevos paradigmas del aprendizaje.

Se realizan procedimientos experimentales que ayudan a estudiar el comportamiento observable, la conducta. Considera el entorno como un conjunto, estimulo-respuesta. Presenta dos variantes; el condicionamiento clásico que se centra en la asociación estimulo-respuesta y el operante que es la consolidación de la respuesta según el estímulo.

Dentro de esta corriente el perro depende de los estímulos que recibe del exterior para poder aprender, generando que cumpla un papel pasivo, donde no racionaliza el contenido, sino que solamente espera a que el humano le de la información y le indique que es lo que debe realizar para hacerlo.

El perro solo recibe órdenes, premios y/o castigos del humano y requiere una constante aprobación por parte de este. No se tienen en cuenta las diferencias individuales. Se considera que el aprendizaje solo se da cuando el perro cambia su comportamiento, sino se entiende que no hubo aprendizaje.

No se permite reflexión sobre la conducta, el perro simplemente realiza de manera mecánica lo pedido por el humano. En esta línea el humano se sitúa por encima del perro, ya que es el encargado de generar conductas en el perro y de modificarlas en caso de ser necesario. Esto se puede realizar mediante la proporción de estímulos adecuados en el momento indicado, por ejemplo, comida. El humano condiciona al perro.

La conducta es lo único válido, sin tener en cuenta lo que se piensa, se pretende o se siente.

Dentro de esta teoría hay tres importantes autores que presentan sus experimentos para mostrar cómo se puede cambiar el estímulo-respuesta. Paulov, Watson y Skinner.

¿Qué es el Constructivismo?

Establece que todo aprendizaje es constructivo y bebe de diferentes fuentes científicas.

Es un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo. Muestra que el perro no es producto del ambiente, sino que es una construcción propia resultado de la interacción entre lo que ya construyo y su relación con el medio que le rodea.

El aprendizaje es resultado de la experiencia directa con el objeto de conocimiento. Para eso es necesario poder identificar la información relevante para un problema dado, interpretarla, clasificarla y buscar relación entre la información dad y la adquirida previamente. Los perros son responsables de su propio aprendizaje y también lo son sus conocimientos previos.

La idea es que el perro sea activo, que interactué con su entorno para lo cual se enfatiza el desarrollo de actividades en grupo, se busca que pueda investigar de manera autónoma y que ponga en práctica el aprendizaje, que busque soluciones y participe en las actividades para poder desarrollar su creatividad.

El perro es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. Además, es de suma importancia la interacción con el humano, ya que el conocimiento se adquiere de manera colectiva generando una retroalimentación que permita que se compartan conocimientos y vivencias.

El humano tiene un rol importante, pero no está por encima del perro, sino que se sitúa a la par, o en segundo plano, acompañándolo, facilitando situaciones para que el perro se desarrolle. Orienta, propone ideas, no da órdenes, ni premios ni castigos.

Para esto es necesario conocer la individualidad del perro y así poder guiarlo de forma personal.

Se considera el error como parte del aprendizaje, poder vivirlo y entenderlo. Desarrollo de habilidades para autoevaluar.

Las motivaciones propias del son esenciales para el aprendizaje, no valen las manipulaciones o motivaciones creadas por el humano.

Los modelos principales de esta teoría son; Piaget, Vygotsky y Ausubel.

Un buen resumen para una comparación entre ambas metodologías educativas es la que podemos encontrar en la página de https://doggyessence.com/index.php/sobre-doggy-essence/

El constructivismo es una corriente de educación que nace como alternativa al conductismo. En el conductismo, la importancia recae en la realización de una determinada conducta o comportamiento, sin importar el proceso de realización de la conducta. Para conseguir dicha conducta, se suele utilizar la ayuda de premios o de castigos, de tal forma que el animal acaba realizando dicho comportamiento para conseguir la recompensa, o bien, para evitar el castigo. Por el contrario, el constructivismo se centra en el proceso de aprendizaje y en el individuo. En el constructivismo, los errores son permitidos y forman parte del proceso de aprendizaje. No se utilizan premios ni castigos para conseguir una conducta, se trata de acompañar al perro durante el proceso de aprendizaje, trabajando las etapas de desarrollo para facilitar que el perro pueda superarlas y llegar a la madurez, permitiendo que sea capaz de tomar sus propias decisiones y tenga control y responsabilidad sobre sus propios actos. En el constructivismo, se le dan las herramientas necesarias al individuo, para que sea capaz de llevar a cabo su propio proceso de aprendizaje y maduración. 

Algunas escuelas que aplican el constructivismo son la Montessori y la Pikler, en la que se permite al individuo actuar y pensar por sí mismo, ofreciéndole la confianza necesaria para ello y mediante una actitud no intervencionista por parte del acompañante.

Si te interesa el tema, te invito a ver el siguiente documental: “La Educación prohibida“.

https://doggyessence.com/index.php/sobre-doggy-essence/

El mayor problema que plantean los castigos y las recompensas es que ambos debilitan el sentido que expresa el mensaje, atribuyendo más importancia a la segunda parte que a la primera. ¿Qué se crea cada vez que se condiciona a los niños a actuar para ser recompensados o evitar ser castigados? Un mundo de personas poco libres.

Educar sin castigos ni recompensas, Jean-Philippe Faure.

 

 

 

 

Conductismo y constructivismo son dos posiciones que en parte se contradicen, pero eso no debería evitar que se complementen. Cada una defiende loas intereses de una clase.

Lo importante es conocer ambas líneas, reconocer sus virtudes y defectos, en base a ello sacarle la mejor productividad, sin caer en el engaño de que solo una es la valida, Pero nunca debemos olvidar que los perros son animales emocionales, por lo tanto, una línea será más justa para una gestión dirigida a este aspecto, quizás la otra sea la complementaria para causas puntuales.

Preguntas

Conductismo

Constructivismo

¿Cómo ocurre el aprendizaje?

Cambios en la conducta observable

Creación de significados a través d experiencias

¿Factores que influyen en el aprendizaje?

Ordenamiento del estímulo y condiciones ambientales

Ambientes reales y actividades de aprendizaje vinculadas con experiencias vividas

¿Motivadores utilizados?

Externos al perro.(extrínsecos)

Propios del perro (intrínsecos)

¿Cómo ocurre la transferencia?

Resultado de la generalización

El contexto forma un vínculo inexorable con el conocimiento

¿Papel del perro?

Pasivo. (Espera recibir información)

Activo(Interactúa y  gestiona información)

¿Papel del humano?

Principal, escalonado. Por encima del perro.

Secundario, lineal. Al mismo nivel que el perro.

¿Nivel de aprendizaje?

Limitado por el humano.

Ilimitado. Autonomía

 

 

Manu García.

 

Con Olfato, veras el mundo como lo ve tu perro.

Con Olfato Educación canina desde la Confianza.