COMUNICACIÓN OLFATIVA; la química canina.
El olfato es el sentido más desarrollado de los perros, por lo tanto, no es ilógico pensar que es su primera vía de comunicación.
Los perros antes de verse ya se están comunicando, con ellos y con todos los seres vivos de su entorno. El problema está en que muchos otros seres, los humanos, por ejemplo, no tenemos las mismas capacidades olfativas que ellos, por lo tanto, por mucho que interpretemos señales corporales o lenguaje canino algo siempre se nos escapara, ni sabiendo ver marcajes olfativos.
¿Qué es la semioquímica?
Semioquímico es un término utilizado para definir una sustancia química o un conjunto de sustancias químicas que contienen un mensaje. Los semioquímicos pueden enviar mensajes entre distintas especies animales, cariomonas, o entre individuos de la misma especie, feromonas.
Las feromonas envían información muy detallada sobre el individuo emisor y tienen la capacidad de provocar cambios fisiológicos y comportamentales en el individuo receptor.
¿Te has preguntado alguna vez por qué los perros tienen tanto interés en olfatearse el trasero cuando se encuentran? ¿Por qué tu perro rasca el suelo cuando termina de hacer sus necesidades? O ¿Por qué lame la orina de otros perros?
Todos estos comportamientos están relacionados con las feromonas. Olfatear la zona perianal o genital de un congénere, le permite al perro recoger información sobre el sexo y el estado reproductivo del individuo, así como información particular de ese perro en concreto.
Con el rascado de uñas después de defecar o los marcajes con orina, los perros dejan feromonas de marcaje territorial, de manera que avisan a otros canes de su presencia en la zona. Existe la falsa creencia de que un perro que marca constantemente orinando o rascando es un perro dominante, pero la realidad es más bien lo contrario. Un perro que se siente inseguro tiene la necesidad de ir dejando mensajes frecuentes a los demás perros; de modo que, si surge un encuentro, ya se dispone de información previa que puede ser utilizada para una mejor interacción. Los marcajes territoriales también pueden estar asociados a la conducta sexual.
¿Cómo se envían y como se reciben las feromonas?
Las feromonas son sustancias volátiles que se excretan a través de distintas glándulas situadas en varias partes del cuerpo. Las principales regiones dónde se encuentran estás glándulas son:
Región facial. Especialmente en la boca y las orejas.
Complejo podal. Espacios interdigitales y entre almohadillas.
Complejo mamario. Glándulas sebáceas intermamilares.
Zona perianal. Glándulas anales.
Zona urogenital.
Zona dorsal: Sobre la espalda.
Zona supracaudal: Base de la cola
https://www.instagram.com/p/CLB1i-In-Fa/
Según la región de la que hablemos, las feromonas que se secretan tienen funciones distintas dentro de la comunicación canina. Por ejemplo, en las glándulas sebáceas intermamilares se secreta la feromona apaciguadora canina (D.A.P: Dog Appeasing Pheromone). Esta feromona es una feromona producida por la madre cuando tiene cachorros lactantes y tiene la propiedad de inducir calma y tranquilidad a los cachorros. Bien distinta es la función de las feromonas de los sacos anales; algunas feromonas de esta zona cumplen una función de alarma: pueden ser expulsadas al aire por un perro en situación de pánico y pueden provocar reacciones emocionales de miedo en otros individuos que posteriormente las detecten. A parte de las glándulas secretoras de feromonas, la orina, las heces, la saliva y las secreciones vaginales también contienen feromonas.
El órgano encargado de la detección de las feromonas es el órgano vomeronasal (OVN) o órgano de Jacobson. El OVN consta de una estructura bilateral que se sitúa a los lados del septo nasal y sobre el paladar. Comunica con la boca a través del canal incisivo. Es a través de este órgano que se recogen las feromonas y se envían al sistema límbico (parte del sistema nervioso central encargada de las emociones). Las feromonas muy volátiles pueden ser captadas a través de la mucosa olfativa, mientras que, para recoger feromonas menos volátiles, los perros necesitan recoger la secreción con la lengua y realizar un movimiento de la lengua hacia el cielo del paladar para enviar las feromonas al OVN. Esta conducta se denomina tonguing. He aquí la explicación de porqué muchos perros lamen la orina de otros.
¿En qué se diferencian las feromonas de los olores?
Los olores también pueden causar cambios de comportamiento en los animales, pero para que esto pase se debe haber producido un aprendizaje previo, es decir, tal olor debe haber estado asociado previamente a una situación y por tanto a un estado emocional. Las feromonas, en cambio, no precisan de aprendizaje; ponen en marcha las respuestas más innatas del individuo. Otra diferencia es que las feromonas no producen adaptación: Cuando un perro (al igual que los humanos) se encuentra en una habitación con un olor concreto, con el paso del tiempo deja de percibir el olor, ya que se produce una saturación de los receptores olfativos. Las feromonas en cambio, siempre tiene efecto sobre el animal; el perro no “se acostumbra” a ellas, no se puede saturar.
Manu García.
Si te ha gustado este post y el tema, comparte, dale a me gusta y comenta.
Para cualquier consulta contacta con nosotros sin compromiso info@conolfato.com
Con Olfato verás el mundo, como lo ve tu perro.
Educación canina desde la confianza.